TRABAJO INFANTIL

Una realidad cotidiana y dolorosa...

Acerca de image
Según la Organización Internacional del trabajo (ILO) define como trabajo infantil “como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”. En Guatemala el trabajo infantil es realizado por niños y niñas entre las edades de 7 a 14 años los cuales no reciben educación por los factores demográficos, económicos incluso culturales.

Guatemala es un país lleno de corrupción, es por esto que no se atienden las necesidades de los pobladores, afectando de gran manera al nivel medio pero afectando de manera colosal al nivel bajo. La corrupción no permite el desarrollo integral de los guatemaltecos creando así desempleo y los empleos existentes ofrecen muy poca remuneración por lo que los habitantes de diversas áreas del país deben de buscar una manera para obtener ingresos económicos.

Bajo la desesperación al no conseguir trabajo muchos padres optan por enviar a sus hijos a trabajar, al momento que los menores inician en la vida laboral son obligados a dejar su niñez por un lado para poder ganar dinero y así poder llevar un plato de comida a sus hogares. Muchas veces los mismos padres y los menores trabajan de manera conjunta pero en otras ocasiones los menores son enviados solos a realizar una diversidad de trabajos.

Guatemala se ha deshumanizado, para muchas personas resulta de manera normal y cotidiana ver a niños trabajando en semáforos, vendiendo en el transporte público y vías congestionadas, en un mercado o incluso realizando trabajos domésticos. Esto no debería ser visto como normal ya que los niños deberían de estudiar para mejorar su calidad de vida y no ser explotados laboralmente para poder alimentar a su familia.

La mayoría de niños y niñas trabajan en condiciones de riesgo manipulando herramientas peligrosas, sustancias químicas o pólvora en las coheterías o cargando pesos excesivos a pesar de esto trae consecuencias y las más importante es que causa el desinterés de los niños y niñas de las escuelas y esto lleva a citar lo siguiente: “Al obstaculizar la oportunidad de recibir educación, el trabajo infantil transmite a pobreza de una generación a otra (Berganza, 2004).
"Rodrigo"

Los nombres de los involucrados fueron cambiados para proteger su seguridad, se omitirán los lugares para evitar que estos puedan ser encontrados.

Más información
Día mundial del trabajo infantil

Unos 168 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el Día mundial contra el trabajo...

Más información  
Aspectos legales del trabajo Infantil en Guatemala

Para poder laborar en Guatemala se tiene que tener la edad mínima de 14 años, por lo que si los padres dan la autorización los niños pueden trabajar...

Más información  
Repercusiones psicológicas

Muchas personas ven a los niños trabajando pero no se detienen a pensar las consecuencias que el trabajo trae a sus vidas...

Más información  

Contra el trabajo infantil

​​​​​​​​
La educación desde la niñez es algo realmente importante para que tengan un buen desarrollo personal y profesional, además esto los aleja de los vicios que lastimosamente se encuentran en cualquier parte del mundo. Las personas que no obtienen educación por trabajar desde temprana edad no pueden tener un futuro exitoso.

Hetann Díaz

Los niños merecen ser niños


La inocencia y la diversión son características que forman a un niño con valores. En Guatemala el trabajo infantil forma niños que crecen con frustración viendo la vida de otra manera, una manera más cruel y su adolescencia se vuelve difícil, unos en drogas, otros robando, por falta de educación y amor.

Cristina Ortiz

Irresponsabilidad de los padres

No es correcto que los niños trabajen, merecen tener una vida que les brinde educación y no trabajo a su corta edad. Los papas deberían de tener responsabilidad sobre ellos desde el momento que nacen, cuidarlos e incluir los derechos de recreación y educación en sus vidas. Ellos nacen para ser felices.

Karen Torres

Trabajo infantil es explotación absoluta

Aquí en Guatemala un porcentaje alto de personas ya lo ven como algo normal, en los sectores de la zona 1, zona 10 y zona 4. Lo mismo sucede en el sector rural, donde las personas tienen hijos para que busquen un azadón en vez de un pupitre. La verdad es que no es lo correcto ya que uno tiene que vivir las etapas como tienen que ser.

Antonio Pineda

Una lamentable situación

Es triste esta situación, una de las formas con las cuales el país puede avanzar es con el hecho de que los niños puedan tener una buena educación y la situación en Guatemala está tan mal que no pueden ni siquiera tener eso y tienen que salir a trabajar para tener lo básico.

Andreina Santos

Personas que no están preparadas para la vida

Primero que nada, es algo inhumano, ya que se les quita su inocencia a los niños. Se les quita una parte esencial de la vida, ya que de su niñez depende como será su futuro. No se les permite estudiar, lo cual les impide desarrollarse como personas profesionales y crecen con malas actitudes, buscando mejorar su economía de la peor forma.

Luis Morazán

Cambios en su perspectiva

Es culpa de los padres, para mí es muy triste ver niños trabajando porque crecen con otra perspectiva más dura de la vida y ven la educación como algo lejano. Tener acceso a un cuaderno o llevar una vida normal para ellos es difícil, ya que ven la educación como algo innecesario y piensan que la vida se trata de estar trabajando todo el tiempo.

Alison Mazariegos

Explotación a temprana edad

Primero, es malo porque los niños no están capacitados para hacer ese tipo de labores a temprana edad, es una explotación infantil por parte de las personas que supuestamente son sus papas, los ponen a trabajar en los semáforos o a lustrar zapatos con el fin de quedarse con su dinero. Además, el Gobierno no hace nada por querer mejorar ese problema del país, el futuro de esos niños no está bien establecido.

Julio Hernández

Hogares no seguros

La explotación infantil crea un circulo feo en donde los propios niños se hacen de menos y esta situación es algo que no defiende aquí en Guatemala. Yo conozco hogares en donde sacan a los niños de esas situaciones, pero los explotan de otra manera. Deberían de ser más consientes con lo que les quieren inculcar porque por eso se salen de esos hogares y se meten a salidas fáciles, como las drogas, y lo hacen para olvidar lo que viven.

Víctor Pérez

¿Y las autoridades?

Muchos de los niños que trabajan lo hacen en lugares visibles como debajo de los semáforos pero nadie hace nada para buscar soluciones el problema.

Ana Solís.

Pobrecitos.

Los niños no tienen la culpa de la situación económica de su familia ni la del país pero lastimosamente ellos son los más afectados.

Raquel Gonzales.

La calle no es para niños.

Los niños deberían de estar en las escuelas y no vendiendo dulces ni limpiando vidrios debajo de un semáforo porque si no nunca tendrán un buen desarrollo.

Rubén Pereira.

Falta de importancia.


Se nos hace tan normal ver a niños trabajando en la calle que muchas personas ya no le dan importancia, yo cuando veo a un niño vendiendo algo le ofrezco comida ya que a veces no comen, no me gusta darles dinero por que los cuidadores se los quitan.

Alejandra Olivar
  • Guatemala City, Departamento de Guatemala, Guatemala
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO